Cuando los servidores y redes se rebelan

7 de abril de 2025

¡SOS! Cuando los Servidores y Redes se Rebelan: Guía para Sobrevivir al Caos Digital

En el vertiginoso mundo digital, donde la conectividad es el alma de las empresas, los servidores y las redes son los héroes silenciosos que mantienen todo en funcionamiento. Pero, ¿qué sucede cuando estos titanes tecnológicos se toman un día libre (o varios)? ¡El caos se desata! En este artículo, exploraremos las incidencias más comunes, sus impactos y cómo puedes convertirte en un maestro de la resolución de problemas.

¿Qué son las Incidencias de Servidores y Redes?

Imagina tu empresa como una ciudad bulliciosa. Los servidores son los edificios principales, donde se almacena y procesa la información vital, y las redes son las autopistas que conectan todo. Una incidencia ocurre cuando algo interrumpe el flujo normal de esta ciudad digital.

  • Caídas de servidores: Como un apagón en la ciudad, los servidores pueden fallar debido a problemas de hardware, software o sobrecarga de tráfico.
  • Problemas de red: Imagina atascos en las autopistas; la congestión, los errores de configuración o los fallos de hardware pueden ralentizar o interrumpir la comunicación.
  • Vulnerabilidades de seguridad: Como puertas sin cerrar, las brechas de seguridad exponen tu información a ataques cibernéticos.

El Impacto en tu Empresa: Más que un Dolor de Cabeza

Las incidencias pueden tener consecuencias devastadoras:

  • Pérdida de productividad: Los empleados no pueden acceder a herramientas y datos, lo que ralentiza o detiene las operaciones.
  • Pérdida de ingresos: Los sitios web y las aplicaciones caídas significan ventas perdidas y clientes frustrados.
  • Daño a la reputación: Las interrupciones frecuentes erosionan la confianza de los clientes y socios.
  • "Según un estudio de la consultora Gartner, el coste medio de una caída de servidor para una empresa puede superar los 5.600 dólares por minuto".

 

Soluciones: ¡Convierte el Caos en Calma!

  • Monitoreo proactivo: Como un sistema de alerta temprana, el monitoreo constante detecta problemas antes de que se conviertan en desastres.
  • Copias de seguridad regulares: Como un plan de evacuación, las copias de seguridad garantizan que puedas restaurar tus datos en caso de una caída.
  • Seguridad robusta: Como un sistema de seguridad de alta tecnología, los firewalls, el software antivirus y las actualizaciones de seguridad protegen tu información.
  • "La implementación de una estrategia de copias de seguridad y recuperación ante desastres puede reducir el tiempo de inactividad en un 90%". Fuente: IBM.
  • Mantenimiento preventivo: Realizar mantenimiento regular de los equipos de redes y servidores, ayudara a evitar futuros problemas.
  • Contar con un equipo de soporte técnico: Tener un equipo de soporte técnico tanto interno como externo, que pueda solucionar los problemas de forma rápida.

Las incidencias de servidores y redes son inevitables, pero no tienen por qué ser un desastre. Con una planificación cuidadosa, un monitoreo constante y un equipo de respuesta ágil, puedes mantener tu empresa en la vía rápida del éxito digital.

17 de diciembre de 2024
Dejar de contar vulnerabilidades y observar los riesgos, visibilidad como punto de partida, reducir el número de herramientas de seguridad y realizar informes que aporten prácticos concretos, son las cuatro claves que mejorarán la eficacia de la ciberseguridad en 2022.  Según los expertos, 2022 está siendo un “año de concienciación” con un gran número de corporaciones redirigiendo la estrategia de seguridad hacia la observación de riesgos, en lugar de hacia la tradicional observación de vulnerabilidades. Los ecosistemas TI actuales se caracterizan por su complejidad y diversidad, con un promedio de uso, según Gartner, de 16 herramientas diferentes de seguridad en cada compañía, lo que dificulta enormemente la labor de los profesionales de la ciberseguridad. Por esa razón, según un análisis realizado por los expertos de Qualys, aunque el número de vulnerabilidades continúa aumentando y hasta el momento se cuentan por cientos de miles (más de 185.000 registradas hasta la fecha ), en la práctica los ciberatacantes solo están siendo capaces de explotar dos vulnerabilidades de cada mil. Por esta razón, los expertos de Qualys han priorizado cuatro tendencias clave para mejorar la eficacia de la ciberseguridad a día de hoy.
17 de diciembre de 2024
Para seguir siendo competitivos los proveedores de servicios en la nube deben actualizarse con las nuevas generaciones de plataformas de computación y virtualización, pero no pueden deshacerse de los equipos anteriores si los clientes no cambian. Estos deben decidir si actualizarse o no, y los operadores quieren incentivar la migración de las instancias virtuales a nuevas plataformas reduciendo los precios de acceso a las tecnologías más modernas, una estrategia que les proporciona mayores márgenes brutos. La industria de servicios en la nube está creciendo rápidamente y la tecnología subyacente evoluciona constantemente para mejorar las capacidades de computación, virtualización, almacenamiento, etcétera. Esto obliga a los proveedores cloud a adquirir constantemente nuevos equipos, pero las instancias en la nube que utilizan sus clientes no migran automáticamente a las nuevas plataformas. Para recuperar la inversión en nuevas tecnologías los proveedores ofertan a los clientes los nuevos servicios, y estos deciden si quieren actualizarse o mantener las condiciones actuales. En un artículo publicado esta semana, el Dr. Owen Rogers, director de investigación de computación en la nube del Uptime Institute, explica cómo se están desarrollando las actualizaciones de infraestructura y servicios en la nube en la industria. Comenta que, en principio, los operadores prefieren la continuidad del producto entre diferentes generaciones de infraestructura, en muchos casos creando instancias virtuales casi idénticas a las originales. Pero cada instancia virtual tiene lo que denomina una “familia” que determina el perfil del servidor físico, la capacidad de aumento en los recursos de computación o memoria. Asimismo, un “tamaño” establece la cantidad de memoria, procesadores virtuales, discos y otras capacidades que se asignan a cada instancia. Al lanzar una nueva generación de equipos o servicios se crea una nueva gama de instancias virtuales con su propia definición de familia y tamaño, que tratan de ser lo más parecidas posible a las anteriores, con la única diferencia fundamental del hardware de servidor en el que se ejecutan. Pero en la mayoría de los casos las nuevas generaciones de infraestructura no sustituyen a las anteriores, sino que estas siguen disponibles para los clientes que quieran comprarlas. Así, estos pueden migar sus cargas de trabajo a la nueva generación, si así lo desean, pero no de forma automática. Con ello los proveedores de la nube quieren ofrecer la posibilidad de que los clientes se actualicen a su propio ritmo, sin obligarles a realizar una migración de aplicaciones que podrían no ser compatibles con los nuevos servidores. La convivencia entre las diferentes generaciones de equipos crea una gran complejidad para los usuarios, con un número cada vez mayor de opciones y con una variedad de instancias virtuales basadas en distintas generaciones que deben administrar. A esto se suma que en los últimos tiempos los operadores de centros de datos de la nube han agregado diferentes arquitecturas de procesadores, que actualmente abarcan desde los Intel a los AMD y, más recientemente, las plataformas de CPU basadas en ARM, en el caso de Amazon Web Services. Según los expertos del Uptime Institute, esta tendencia va a seguir avanzando en los próximos años, añadiendo aún más complejidad a los entornos de la nube. Para simplificar todo este aparente caos los operadores están lanzando incentivos de precios, con el fin de estimular la migración de los clientes a las nuevas generaciones y arquitecturas de servidor, ajustando al máximo posible el coste promedio por CPU virtual. Esto se está viendo en los principales proveedores y en la mayoría de regiones que abarca mercado de la nube en todo el mundo. En este artículo destacan que la mayoría de instancias virtuales están tendiendo hacia una reducción de precio, en la que el costo promedio de uso general de la familia está cayendo un 50% desde que se lanzó esa generación hasta la actualidad. Cada familia ofrece asimismo una variedad de configuraciones de memoria, red y otras características que no se tienen en cuenta en el precio de una CPU virtual, lo que para los investigadores justifica la diferencia de precio entre las distintas familias. Aunque también señalan que la potencia de computación que requiere cada CPU virtual aumenta a medida que van surgiendo nuevas generaciones, generalmente de forma incremental. Esto se debe a que las tecnologías de procesadores más avanzadas suelen ofrecer velocidades de reloj superiores y una mayor inteligencia asociada a los núcleos, que promete ejecutar los códigos más rápido, aunque con un mayor costo oculto en forma de consumo energético. De esta forma, los clientes generalmente esperan más velocidad por el mismo precio o menos al cambiar de generación, por lo que los operadores de la nube están incentivando la migración a plataformas más modernas y más eficientes energéticamente. Esto se ve principalmente en el comportamiento de proveedores como AWS, que gracias al ahorro de energía que obtienen con esta estrategia pueden reducir el precio para los clientes por el mismo nivel de servicio. Además, las nuevas plataformas también permiten ejecutar más cargas de trabajo, lo que aporta beneficios comerciales a los operadores que siguen esta estrategia. Los expertos explican que el balance entre el ahorro de costos que los operadores transmiten a los clientes y el aumento del margen bruto que obtienen los proveedores con ello no es conocido por los clientes. Mientras tanto, estos priorizan el costo sobre el rendimiento para la mayoría de sus aplicaciones, lo que les lleva naturalmente a actualizarse a las nuevas generaciones, lo que está abaratando el precio de las instancias virtuales en general. Aunque esto solo se cumple en el caso de las plataformas e instancias basadas en CPU, porque las instancias basadas en GPU tienen precios superiores, ya que estas plataformas no se dividen en unidades estándar de capacidad. En este caso, los clientes demandan acceso a todos los recursos de aceleración GPU disponibles para sus aplicaciones. Por ejemplo, para acelerar el entrenamiento de redes neuronales profundas o resolver grandes problemas computacionales que requieren procesamiento paralelo de alto nivel. Esto hace que los proveedores de la nube que ofrecen estos servicios hayan podido subir los precios, ya que en este caso los clientes están dispuestos a pagar más por contar con una potencia de cálculo superior. En cualquier caso, el Uptime Institute prevé que los proveedores de la nube seguirán aplicando automatización, innovando y negociando para reducir el costo de sus operaciones, entre las que el coste computacional solo es una parte, pero que tiene cierto peso en el negocio. En este camino continuarán incentivando el cambio a nuevas generaciones, familias y tamaños de instancias virtuales para ampliar su margen y ofrecer las tecnologías más modernas a los clientes a un precio competitivo. Así, prevén que las nuevas generaciones tenderán a ser más baratas para el cliente en el mismo nivel de servicio, mientras que ellos podrán sumar más clientes sin tener que escalar excesivamente su infraestructura y, por tanto, el costo. Danos la oportunidad de acompañarte en tus procesos tecnológicos en esta nueva era digital. ¡Conócenos! 55 7862 5502
17 de diciembre de 2024
El cargador universal será del tipo USB-C. El objetivo de la nueva legislación es reducir la basura electrónica en la Unión Europea.  Los negociadores del Parlamento Europeo y de los Veintisiete han alcanzado este martes un acuerdo para imponer el cargador único USB-C a partir de otoño de 2024 a una quincena de dispositivos electrónicos portátiles, incluidos teléfonos, tabletas, cámaras digitales, auriculares y consolas de videojuegos .